Coroneo, voz de origen tarasco para dar nombre a la población de otomíes que existió en ese lugar durante la guerra que los primeros tuvieron con los mexicas, Su nombre…
Es una iniciativa gubernamental que genera capacidades para el crecimiento humano y el desarrollo comunitario integral, a través de la participación, formación y organización, mediante la reconstrucción del tejido y la cohesión social.
Gracias a los cursos y talleres que se imparten en los diferentes municipios.
Es la más importante del municipio. No se sabe a ciencia cierta desde cuando se celebra la festividad del Apostol Santiago en Coroneo, pero si tomamos en cuenta que la presencia de los franciscanos se remonta por lo menos al siglo XVII y que los frailes daban una importancia mayúscula a las fiestas patronales como medio de evangelización, podemos hablar de mas de 300 años de tradición.
La fiesta actual tiene lugar del 16 a 26 del mes de octubre. Se cree que desde finales del siglo XIX la comunidad decidió cambiar la celebración del día 25 de julio, día en que en el santoral católico lo festeja, al día 25 de octubre, debido principalmente a que para estas fechas ya se han levantado las cosechas y la gente puede tener un poco más de dinero para participar en la romería.
El festejo empieza con el anunció del acontecimiento o convite el día 16 de octubre por la mañana, cuando salen por las calles de la ciudad los responsables de escenificar la guerra de “Moros y Cristianos” tocando una flauta y tambores acompañados de los carabineros. Ese mismo día inicia la novena; las comunidades pertenecientes a la parroquia peregrinan al templo parroquial el día que les corresponde. Desde temprana hora salen de sus lugares de origen y en caminata, entonan cánticos con oraciones, quema de cohetes y música de la banda y se dirigen a rendir honor al santo patrono.
A partir del 22 de octubre empieza el ambiente festivo; cobra mayor intensidad y se apodera de la población, para prolongarse hasta el día 26.
Historia Se escenifican cinco batallas de la guerra simulada entre Moros y Cristianos. Donde al término, los vencedores son los Cristianos.
En la madrugada del día 23 hacen su arribo a la población miles de hombres a caballo; son los caballerangos del señor Santiago, provenientes de otros lugares como el Márquez, Pedro Escobedo, el Bimbalete, Huimilpan, Tequisquiapan, Palo Alto, San Bartola, El Rosario, La Joya, San José, San Juan del Rio, San Lucas, Villa Corregidora, San Antonio, Santa Teresa, Apaseo el Alto, San Pedro Calichar, municipios de Querétaro, Guanajuato y Michoacán.
Encabeza la procesión al Encuentro de la Presa, Santiago Apóstol a quien llevan en andas, detrás van los fieles devotos de a pie, siguen los caballerangos. Un verdadero río de gente se puede apreciar y unos 4,000 jinetes hacen acto de presencia en este acontecimiento.
En este encuentro hacen presencia grupos de danzantes que vienen de la ciudad de Querétaro.
Día 25. Es el principal dentro de la festividad. A las 5:00 a.m. alborada para invitar a los fieles a entonar las mañanitas al santo patrono. A las 12:00 p.m. en el atrio parroquial la solemne ceremonia eucarística presidida por el arzobispo de Morelia y varios sacerdotes. Inicia la cuarta batalla de la guerra entre Moros y Cristianos, que se celebra en el atrio parroquial y por la noche la fiesta se ameniza con música y la quema de fuegos pirotécnicos.
En esta festividad, tradicionalmente hay corridas de toros, bailes, pelea de gallos, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, puestos que ofrecen toda clase de productos y cientos de personas que nos visitan en estos días.
Coroneo. Colección Monografías Municipales de Guanajuato.
(Josefa Ortiz, 2010)
GALERÍA CORONEO EN LA HISTORIA
CORONEO ANTIGUO
Parroquia Santuario de Santiago Apóstol.
Así es como lucía años atrás, La Parroquia que actualmente es denominada Santuario de Santiago Apóstol; es una iglesia católica donde se encomienda un párroco con el único propósito de cumplir los cuidados parroquiales de los fieles en Coroneo, Guanajuato.
Sin duda, un hermoso edificio, construido en cantera negra de la región.
Creada en el siglo XIX y fue atendida en sus inicios por los frailes franciscanos de la provincia San Pedro y San Pablo de Michoacán. En nuestro templo se venera la imagen del Apóstol Santiago.
Atracciones
Un destino para descubrir. Parque Eco-turístico Presa de Cebolletas en los alrededores de Coroneo.
Se encuentra localizada al norte de la población y a una distancia de 5 kilómetros; dicha presa se comenzó a construir en el año 1834 por los señores Ignacio Lozada y Carlos Prado; actualmente dos calles del municipio llevan sus nombres.